UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PROGRAMA
DERECHO CONSTITUCIONAL I
Segundo semestre
2019 – IA
Tema: Democracia y Constitución
Duración:
7 semanas (4h por semana)
Fechas: julio a septiembre de 2019
Horario:
Martes y jueves de 9 a 10 am y viernes de 7 a 8 am.
Salón B-202
Salón B-202
Prof. Gonzalo
Ramírez Cleves
Doctor
en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional
y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de
Madrid. Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Profesor investigador
de la Universidad Externado de Colombia. Sus áreas de investigación son los
límites a la reforma constitucional y el poder constituyente; pobreza,
globalización y derecho y tecnologías y enseñanza del derecho.
Tema 1: LA DEMOCRACIA COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
- Concepto y formas de democracia. La democracia directa y la democracia
representativa.
- La democracia como principio constitucional: legitimidad y legitimación:
democracia sustancial y democracia procedimental. La democracia participativa
- La materialización constitucional del principio democrático. El
principio de la soberanía popular. El principio de la representación popular:
Representación democrática formal y representación democrática material. Crisis
de la democracia representativa.
Tema 2: LA
MATERIALIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO
- Régimen de la democracia en Colombia. El principio democrático en la
constitución. La interpretación constitucional y la democracia. Los derechos
políticos.
Tema 3: FUNDAMENTOS
Y ALCANCE DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
- Los mecanismos de participación: voto, plebiscito, referendo, consulta
popular, cabildo abierto, iniciativa popular, revocatoria del mandato.
- Ley 134 de 1994 y Ley 1757 de
2015.
Tema 4: PRINCIPIO DEMOCRÁTICO Y DERECHO AL SUFRAGIO
- Evolución histórica del derecho de sufragio. Características del voto
democrático.
- La forma del voto: igual y desigual, directo e indirecto, facultativo y
obligatorio. La ley de estímulos electorales.
Tema 5: PRINCIPIO DEMOCRÁTICO Y SISTEMA ELECTORAL
- Los sistemas electorales: las circunscripciones electorales. La forma de las listas o de las candidaturas,
las barreras o umbrales y la fórmula electoral propiamente dicho (sistemas
mayoritarios y proporcionales).
- El proceso electoral: preparación partidista, candidaturas, campaña,
escrutinio y proclamación. Autoridades electorales.
Tema 6: PRINCIPIO
DEMOCRATICO Y REGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
- Concepto, función, naturaleza y tipología de los partidos políticos.
- Los partidos en Colombia. Regulación constitucional de la actividad
política. Financiación de los partidos y de las campañas. Garantías de la
oposición. La abstención y la apatía electoral.
Tema 7: LEGITIMACIÓN
DEMOCRATICA DEL PODER EJECUTIVO: LAS FORMAS DE GOBIERNO
- Regímenes democráticos. Democracia parlamentaria y democracia
presidencial. Características principales.
- Ejemplos de formas de gobierno parlamentario. La monarquía parlamentaria
de Gran Bretaña. Antecedentes históricos, parlamento, gabinete, corona. Los
regímenes parlamentarios de Alemania e Italia.
El régimen mixto francés: antecedentes históricos, ejecutivo,
parlamento.
- Ejemplos de forma de gobierno presidencial. El régimen presidencial de
los Estados Unidos: antecedentes históricos, la Constitución, integración y
organización de las ramas del poder público; irradiación hacia América Latina.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE
CONSULTA.
Bibliografía básica:
·
Javier Pérez
Royo. Curso de derecho constitucional,
Madrid-Barcelona, 1998, 383 a 396.
·
Ernest Wolfgang
Böckenförde. Estudios sobre el Estado de
Derecho y la democracia, Madrid, Trotta, 2000, pp. 133 a 158.
·
Pierre Pactet y
Ferdinand Mélin-Soucramanien. Derecho
Constitucional, Bogotá, Legis, Universidad Santo Tomás, 2009, pp. 79 a 90.
·
Pedro Pablo
Vanegas Gil. El sistema electoral en la
elección del Congreso: su configuración constitucional, Bogotá, Temas de
Derecho Público n. 99, Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo
Piedrahita, 2018.
·
Pedro Pablo
Vanegas Gil. Las candidaturas en el
derecho electoral colombiano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia,
2009, pp. 31 a 53.
·
Pedro Pablo
Vanegas Gil. “La forma de la candidatura y personalización de la política” En: Revista
Zero, Bogotá, n. 24, primer semestre 2010, pp. 38 a 40.
·
Pedro Pablo Vanegas Gil. “El sistema
electoral en la elección presidencial: ¿hacia una reforma necesaria? En: Revista
Zero, Bogotá, n.25, segundo semestre 2010, pp. 64 a 69.
·
Pedro Pablo
Vanegas Gil. Estudios de Derecho
Electoral, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008, pp. 104 a 114.
·
Pedro Pablo
Vanegas Gil. Análisis normativos del
régimen de adquisición y pérdida de la personería jurídica de los partidos en
Colombia, Bogotá, PNUD, IDEA, Documentos de Trabajo n.° 8, 2008.
·
Marcos Criado y
Jhoana Delgado. “La democracia participativa”, en Lecciones de derecho constitucional, tomo II, Bogotá, Universidad
Externado de Colombia, 2018, pp. 191 a 229.
·
Germán Lozano
Villegas. “La nacionalidad en la Constitución Política colombiana de 1991”, en Revista Derecho del Estado, n. 15,
diciembre 2003, pp. 143 a 152
·
Javier Henao
Hidrón. Panorama del derecho
constitucional colombiano, Bogotá, Temis, 2013, pp. 255 a 264.
·
Diego Younes
Moreno. Derecho constitucional
colombiano, Bogotá, Legis, 2014, pp. 84 a 100.
·
Dieter Nohlen. Sistemas electorales y partidos políticos, México,
Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 52 a 90.
·
Augusto Hernández Becerra. “Colombia: entre los partidos y las
coaliciones”, en: Derecho Electoral de Latinoamérica. Memorias del II
Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral, Bogotá, Consejo de Estado,
2013, pp. 413 a 428.
·
Jorge Carpizo. Concepto de democracia y sistema de gobierno
en América Latina, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, UNAM, 2009,
pp. 39 a 70.
·
José de Jesús
Orozco Henríquez. “Tendencias recientes en los sistemas presidenciales
latinoamericanos” en Pedro Pablo Vanegas (coord.), La democracia constitucional en América Latina y las evoluciones
recientes del presidencialismo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia,
UNAM, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, 2009, pp. 39 a 88.
Bibliografía adicional:
-
AA.VV. Manual de derecho constitucional, Madrid,
Tecnos, 2ª edición, 2011.
- Balaguer Callejón, Francisco (Coord.). Manual de derecho constitucional, Vol.
II, Madrid, Tecnos, 2012.
- Pérez
Escobar, Jacobo. Derecho constitucional
colombiano, Temis, 2004.
-
Quinche
Ramírez, Manuel Fernando. Derecho
constitucional colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformas, Bogotá,
Temis, Quinta edición, 2012.
-
Jaime Vidal
Perdomo. Derecho constitucional general e
Instituciones políticas colombianas, Legis, 2005.
-
Joaquín
Abellán. Conceptos políticos
fundamentales, Madrid, Alianza, 2011.
-
Rafael del
Águila y Fernando Vallespín. La
democracia en sus textos, Madrid, 2001, pp. 15 a 31; 49 a 72.
-
Ernest Wolfgang
Böckenförde. Estudios sobre el Estado de
Derecho y la democracia, Madrid, Trotta, 2000, pp. 133 a 158.
-
Pierre Pactet y
Ferdinand Mélin-Soucramanien. Derecho
Constitucional, Bogotá, Legis, Universidad Santo Tomás, 2009, pp. 79 a 90.
-
Eduardo Gonzalo
y Ferran Requejo. “Las democracias”, en Miguel Caminal Badia (ed.), Manual de Ciencia Política, Madrid,
Tecnos, 2006, pp. 201 a 257.
-
Jorge Carpizo. Concepto de democracia y sistema de gobierno
en América Latina, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, UNAM, 2009,
pp. 39 a 70.
-
José de Jesús
Orozco Henríquez. “Tendencias recientes en los sistemas presidenciales
latinoamericanos” en Pedro Pablo Vanegas (coord.), La democracia constitucional en América Latina y las evoluciones
recientes del presidencialismo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia,
UNAM, Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, 2009, pp. 39 a 88.
-
Pedro Pablo
Vanegas Gil. Las candidaturas en el
derecho electoral colombiano, Bogotá, Universidad Externado de Colombia,
2009, pp. 31 a 53.
-
Germán Lozano
Villegas. “La nacionalidad en la Constitución Política colombiana de 1991”, en Revista Derecho del Estado, n. 15,
diciembre 2003, pp. 143 a 152
-
Javier Henao
Hidrón. Panorama del derecho
constitucional colombiano, Bogotá, Temis, 2013, pp. 255 a 264.
-
Diego Younes
Moreno. Derecho constitucional colombiano,
Bogotá, Legis, 2014, pp. 84 a 100.
-
Augusto Hernández Becerra. “Colombia: entre los partidos y las
coaliciones”, en: Derecho Electoral de Latinoamérica. Memorias del II
Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral, Bogotá, Consejo de Estado,
2013, pp. 413 a 428.
-
Pedro Pablo
Vanegas Gil. Estudios de Derecho
Electoral, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008, pp. 104 a 114.
-
Pedro Pablo
Vanegas Gil. Análisis normativos del
régimen de adquisición y pérdida de la personería jurídica de los partidos en
Colombia, Bogotá, PNUD, IDEA, Documentos de Trabajo n.° 8, 2008.
-
Pedro Pablo
Vanegas Gil. “La forma de la candidatura y personalización de la política” En: Revista
Zero, Bogotá, n. 24, primer semestre 2010, pp. 38 a 40.
-
Dieter Nohlen. Sistemas electorales y partidos políticos, México,
Fondo de Cultura Económica, 1998, pp. 52 a 90.
-
Antonio José Lizarazo Ocampo. “Marco constitucional del sistema
electoral colombiano”, en Derecho Electoral de Latinoamérica. Memorias del
II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral, Bogotá, Consejo de Estado,
2013, pp. 157 a 166.
-
Pedro Pablo Vanegas Gil. “El sistema
electoral en la elección presidencial: ¿hacia una reforma necesaria? En: Revista
Zero, Bogotá, n.25, segundo semestre 2010, pp. 64 a 69.
Comentarios
Publicar un comentario