Ir al contenido principal

Otros Mecanismos de Participación

Cabildo Abierto. Regulado en el art. 9 de la Ley 134 de 1994 como una reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. 

Este mecanismo surge del derecho español y se denominaba "concejo abierto" en que el poder local queda conformado por el alcalde y una asamblea compuesta de la totalidad de los vecinos. 

Competencias del Cabildo Abierto en la Ley 134 de 1994: 

1) Las competencias son meramente deliberativas y no decisorias (el concejo abierto español si lo era)

2) Se presenta solo para deliberar asuntos de "interés de la comunidad" y no al ejercicio de las competencias que tenga atribuidas la corporación local. 

Sentencia C-180 de 1994. 

Reformas del mecanismo en la Ley 1757 de 2015 arts 22 a 30 

1) Se incluyen a las Asambleas departamentales no solo a los concejos en el régimen del cabildo abierto. 

2) Se establece la obligatoriedad de la asistencia del alcalde o el gobernador, según el caso

3) Se determina que si las respuestas dadas por funcionarios incluyen compromisos decisorios, serán obligatorios y las autoridades deberán proceder a su ejecución, previo cumplimiento de las normas constitucionales y legales.

LEY 1757 DE 2015
DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CORPORACIONES PÚBLICAS.
DEL CABILDO ABIERTO.

Ir al inicio
ARTÍCULO 22. CABILDO ABIERTO. En cada período de sesiones ordinarias de las asambleas departamentales, los concejos municipales o distritales, o de las Juntas Administradoras Locales, podrán celebrarse cabildos abiertos en los que, por iniciativa de un número no inferior al cinco por mil de los ciudadanos del censo electoral del respectivo departamento, municipio, distrito, localidad o comuna, se considerarán los asuntos que los residentes soliciten sean estudiados, siempre ,y cuando sean de competencia de la respectiva corporación. Es obligación del alcalde o gobernador, según sea el caso, asistir al cabildo abierto.

Ir al inicio
ARTÍCULO 23. MATERIAS DEL CABILDO ABIERTO. Podrán ser materias del cabildo abierto cualquier asunto de interés para la comunidad. En caso de que la comunidad cite al gobernador o alcalde respectivo deberá adjuntar a las firmas el cuestionario que formulará al funcionario, el cual debe ser remitido por el presidente de la corporación, con mínimo cinco (5) días de antelación a la celebración del cabildo. El cuestionario deberá versar únicamente sobre asuntos de competencia del funcionario citado.

PARÁGRAFO. A través del Cabildo Abierto no se podrán presentar iniciativas de ordenanza, acuerdo o resolución local.

Ir al inicio
ARTÍCULO 24. PRELACIÓN. En los cabildos abiertos se tratarán los temas en el orden en que fueron presentados ante la respectiva secretaría. En todo caso el Cabildo Abierto deberá celebrarse a más tardar un mes después de la radicación de la petición.

PARÁGRAFO. Si la petición fue radicada cuando la respectiva corporación no se encontraba en sesiones ordinarias, el cabildo deberá realizarse en el siguiente periodo de sesiones ordinarias.

Ir al inicio
ARTÍCULO 25. DIFUSIÓN DEL CABILDO. Las asambleas departamentales, los concejos municipales o distritales, o las Juntas Administradoras Locales, dispondrán la amplia difusión de la fecha, el lugar y de los temas que serán objeto del cabildo abierto. Para ello, antes de la fecha de vencimiento para la fecha de inscripción de los participantes ordenarán la publicación de dos convocatorias en un medio de comunicación de amplia circulación y cuando fuere posible, a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con diferencia no menor de diez (10) días entre una y otra.

Ir al inicio
ARTÍCULO 26. ASISTENCIA Y VOCERÍA. A los cabildos abiertos podrán asistir todas las personas que tengan interés en el asunto. Además del vocero podrán intervenir, por la misma duración a la que tienen derecho por reglamento los respectivos miembros de la corporación, quienes se inscriban a más tardar tres (3) días antes de la realización del cabildo en la secretaría respectiva, presentando para ello un resumen escrito de su intervención.

Luego de las intervenciones de la comunidad, el gobernador o alcalde respectivo, dará respuesta a sus inquietudes. Una vez surtido este trámite, los miembros de la corporación podrán hacer uso de la palabra en los términos que establece el reglamento.

PARÁGRAFO. Cuando los medios tecnológicos lo permitan, los cabildos abiertos serán transmitidos en directo a través de Internet o a través de los mecanismos que estime conveniente la mesa directiva de la corporación respectiva.

Ir al inicio
ARTÍCULO 27. CITACIÓN A FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN. Por solicitud ciudadana derivada de la convocatoria al cabildo abierto conforme a esta ley, podrá citarse a funcionarios departamentales, municipales, distritales o locales, con cinco (5) días de anticipación, para que concurran al cabildo y para que respondan, oralmente o por escrito, sobre hechos relacionados con el tema del cabildo. La desatención a la citación sin justa causa, será causal de mala conducta.

Ir al inicio
ARTÍCULO 28. OBLIGATORIEDAD DE LA RESPUESTA. Una semana después de la realización del cabildo se realizará una sesión a la cual serán invitados todos los que participaron en él, en la cual se expondrán las respuestas razonadas a los planteamientos y solicitudes presentadas por los ciudadanos, por parte del mandatario y de la corporación respectiva, según sea el caso.

Cuando se trate de un asunto relacionado con inversiones públicas municipales, distritales o locales, la respuesta deberá señalar el orden de prioridad de las mismas dentro del presupuesto y los planes correspondientes.

Si las respuestas dadas por los funcionarios incluyen compromisos decisorios, estos serán obligatorios y las autoridades deberán proceder a su ejecución, previo cumplimiento de las normas constitucionales y legales.

Ir al inicio
ARTÍCULO 29. SESIONES FUERA DE LA SEDE. Cuando se trate de asuntos que afecten específicamente a un municipio, localidad, corregimiento o comuna, la sesión de la corporación pública correspondiente podrá realizarse en el sitio en que la mesa directiva y el vocero estimen conveniente de manera concertada.

Ir al inicio
ARTÍCULO 30. REGISTRO DE LOS CABILDOS ABIERTOS. La Secretaría General de cada corporación pública deberá llevar un registro de cada cabildo abierto, los temas que se abordaron, los participantes, las memorias del evento y la respuesta de la corporación respectiva. Copia de este registro se enviará al Consejo Nacional de Participación y al Consejo Nacional Electoral.

Presupuestos participativos: 

Se incluyen como un nuevo mecanismo de participación ciudadana en el art. 90 y ss. de la Ley 1757 de 2015 en donde se definen como un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, en que los gobiernos regionales y locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de los presupuestos, así como en la vigilancia y la fiscalización de la gestión de los recursos públicos. 

Ley 1757 de 2015

DE LOS ACUERDOS PARTICIPATIVOS.

Ir al inicio
ARTÍCULO 90. DEFINICIÓN. El proceso del presupuesto participativo es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones Estado-Sociedad Civil. Para ello, los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos, así como en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos.

Ir al inicio
ARTÍCULO 91. OBJETO. La ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos regionales, distritales, municipales y de las localidades, así como la fiscalización de la gestión.

Ir al inicio
ARTÍCULO 92. FINALIDAD. La ley tiene por finalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlos en los presupuestos y promover su ejecución a través de programas y proyectos prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de desarrollo humano, integral y sostenible. Así mismo, el uso de los recursos a través de un adecuado control social en las acciones públicas, en especial de los que tratan el artículo 355 de la Constitución Nacional.

Ir al inicio
ARTÍCULO 93. SEGUIMIENTOS A LOS ACUERDOS PARTICIPATIVOS. Los presupuestos participativos de los gobiernos regionales, departamentales, municipales y de las localidades, reflejan de manera diferenciada e integrada los compromisos y acuerdos realizados a través de las distintas fases del proceso de programación participativa. Para ello, las instancias del presupuesto participativo sustentan los acuerdos y compromisos adquiridos, ante los Consejos Regionales, Municipales y Locales de Planeación, según sea el caso, para su inclusión en el presupuesto institucional.

PARÁGRAFO. Para efectos de cumplimiento de la presente ley, las Asambleas y Concejos Municipales y Distritales y las Juntas Administradoras Locales, deberán incorporar los acuerdos participativos previos a la discusión de los presupuestos plurianuales.

"Alianzas para la prosperidad". Incidencia de la Ciudadanía en los Proyectos de Explotación Minero-energética. 

Regulados en los artículos 105 a 108 de la Ley 1757 de 2015. 

Se trata de instancia de diálogo entre comunidades, gobiernos y empresas con miras a reducir los impactos sociales y ambientales que la explotación de los recursos genera en los territorios. Estas Alianzas no pueden pasar por alto las consultas previas a comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales y campesinas (Marcos Criado y Jhoana Delgado) 

Ley 1757 de 2015
ALIANZAS PARA LA PROSPERIDAD.

Ir al inicio
ARTÍCULO 105. ALIANZAS PARA LA PROSPERIDAD. En los municipios donde se desarrollen proyectos de gran impacto social y ambiental producto de actividades de explotación minero-energética, se podrán crear a nivel municipal Alianzas para la Prosperidad como instancias de diálogo entre la ciudadanía, especialmente las comunidades de áreas de influencia, la administración municipal, el Gobierno Nacional y las empresas que desarrollen proyectos con el fin de concertar y hacer seguimiento al manejo de dichos impactos.

PARÁGRAFO. En ningún caso las Alianzas para la Prosperidad sustituyen los procesos de consulta previa a los cuales tienen derecho los grupos étnicos del territorio nacional, de igual manera no sustituye lo dispuesto en la Ley 99 de 1993. En todo caso, las Alianzas para la Prosperidad no constituyen un prerrequisito o una obligación vinculante para las empresas.

Ir al inicio
ARTÍCULO 106. CONTENIDO DE LAS ALIANZAS PARA LA PROSPERIDAD. Los acuerdos entre los actores constituyen las Alianzas para la prosperidad. En ellas se deben definir los mecanismos de acción conjunta que permitan el desarrollo social sostenible.

De igual forma, las Alianzas deben contener la visión del desarrollo que respete las características sociales, culturales y comunitarias, así como las responsabilidades del Gobierno Nacional, departamental y municipal y de las empresas mediante sus mecanismos de responsabilidad social empresarial, y aquellos que se deriven de las licencias ambientales y los planes de manejo ambiental.

Ir al inicio
ARTÍCULO 107. SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DE LAS ALIANZAS PARA LA PROSPERIDAD.Cada Alianza debe contar con mecanismos de seguimiento que permitan el cumplimiento de los acuerdos establecidos en el marco de la misma. El Ministerio del Interior, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación, preparará las metodologías de trabajo de las Alianzas para la Prosperidad.

En aquellos casos en que las empresas que desarrollen proyectos de exploración y explotación de recursos naturales, logren acuerdos con las comunidades de las zonas de influencia en materia ambiental, social o cultural y dichos compromisos queden plasmados en las licencias ambientales, su cumplimiento se sujetará a las disposiciones previstas en las normas que regulan el otorgamiento y seguimiento de dichas licencias, en concordancia con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993.

PARÁGRAFO. En el marco de las alianzas para la prosperidad, se deberá conformar un Comité de Verificación y Seguimiento, en el cual tendrán participación, por lo menos, dos integrantes de la comunidad y el agente del Ministerio Público del respectivo municipio, así como las autoridades que representen las entidades públicas y empresas que hagan parte de la Alianza para la Prosperidad. El informe de verificación y seguimiento que rinda este comité, será el documento que valide o no el cumplimiento de los acuerdos.


Ir al inicio
ARTÍCULO 108. SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS Y CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA. Las autoridades locales promoverán de manera concertada en el marco de las Alianzas para la Prosperidad los mecanismos que permitan la contratación de mano de obra local y los mecanismos de suministro de bienes y servicios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SISTEMA ELECTORAL EN COLOMBIA

1. En las democracias representativas y especialmente se tiene que escoger un determinado método para la elección a los cargos.  2. Los cargos pueden ser a cargos unipersonales. Por ejemplo para la elección del Presidente de la República, Gobernador y Alcalde o para Corporaciones Públicas . Por ejemplo para el Congreso de la República, la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal y las Juntas Administradoras Locales (JAL).  3. En el caso de las autoridades indígenas los cargos unipersonales. Por ejemplo el Capitán de una Comunidad es elegido conforme a las normas y principios de la comunidad al igual que los cargos a alguna Corporación.  4. Para la elección de estos cargos se necesita un sistema electoral que puede ser definido como un método o medios mediante el cual la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política (Instituto Federal Electoral de México. Aquí )  5. Es decir que son las reglas de ju...

TEMARIO EN FORMA DE CUESTIONARIO PARA EXAMEN FINAL

En la siguiente entrada se hará un temario para el final en forma de cuestionario para la parte de Democracia y Constitución del profesor Gonzalo A. Ramírez Cleves. El examen será de selección múltiple y se realizará el 18 de noviembre en conjunción con las del profesor Néstor Osuna.  I. Democracia, tipos de democracia y criticas:  1. ¿Explique el concepto de democracia y los orígenes de este concepto en Atenas? 2. ¿Describa y explique los tipos de democracia: directa, representativa, semidirecta o participativa, deliberativa y de algunos  ejemplos? 3. ¿De acuerdo con la lectura de Pedro de Vega García "El constitucionalismo en la era de la globalización" describa cuáles son las criticas de De Vega a la ausencia de Estado y la vuelta a Rousseau?   4. Teniendo en cuenta el libro de Carlos Restrepo Piedrahita "Anotaciones sobre los estados totalitarios" explique cuáles son son las principales características de los estados totalitarios y cuáles so...

Democracia Participativa - Mecanismos de participación ciudadana (Parte 1)

Democracia Participativa Por: Marcos Criado y Jhoana Delgado Definición: Por democracia participativa se entiende una organización institucional dirigida a la presencia, la influencia y la participación continuadas de los ciudadanos y las organizaciones sociales en los asuntos públicos, bien en las etapas previas a la adopción de una decisión, en la propia decisión o en el control o cumplimiento de lo decidido. La introducción del concepto se produce en los años sesenta del siglo XX, como crisis al modelo de democracia representativa liberal. Surge la democracia deliberativa que esta orientada al diseño de instituciones y procedimientos inclusivos de deliberación pública y la fijación de reglas argumentativas universalmente válidas, que sirvan para seleccionar la mejor solución posible y no solo para agregar apoyo a una propuesta previamente definida. Democracia participativa en Colombia: La democracia participativa atraviesa todos los contenidos de la Cons...