Ir al contenido principal

Temario para parcial

El parcial de constitucional se realizará a través de un test de escogencia múltiple. Los temas que serán tratados son los siguientes: 

1. Democracia, tipos de democracia y criticas: 

1. Concepto de Democracia y orígenes (Atenas) 

2. Tipos de democracia: directa, representativa semidirecta o participativa, deliberativa. Ejemplos

3. La democracia y la globalización (Lectura de Pedro de Vega García)

4. Democracia y regímenes totalitarios (Lectura de Restrepo Piedrahíta) y exposición sobre Puerto Rico. 

5. La crisis de la democracia representativa 

6. Habermas y Rawls en la democracia deliberativa (sujeto que delibera, contexto de deliberación y requisitos formales de la deliberación)

7. Robert Dahl y su propuesta de democracia integral (control de la agenda, deliberación y toma de decisiones)

8. La idea de las condiciones materiales para ejercer los derechos políticos (elegir y ser elegido). Lectura de Roberto Gargarella. 

9. Charla de Guillermo Rivera. Retos de la democracia: nuevas tecnologías, límites de la democracia directa ante los riesgos y representación. 

2. La Materialización constitucional del principio democrático y Mecanismos de Participación Ciudadana: 

Lecturas de Marcos Criado y Jhoana Delgado. Manual Universidad de los Andes y sobre Consulta Popular Gonzalo Ramírez. 

1. El tipo de democracia regulado en la Constitución de 1991

2. Ley Estatutaria 134 de 1994 

3. Voto. Condiciones para ejercer el derecho al voto pasivo y activo. Limitaciones Fuerzas Armadas. Condenados pero no detenidos. Edad y Nacionalidad. 

3. Iniciativa Popular. Condiciones y restricciones. 

4. Plebiscito. El Plebiscito por la Paz. Exposición. 

5. Referendo. Aprobatorio (Art. 378). Derogatorio (Art. 377). Para constituir Regiones y Provincias (Art. 307 y 321). 

6. Revocatoria del Mandato 

7. Consulta Popular

8. Otros mecanismos de participación: 

8.1 Cabildo Abierto 

8.2. Presupuestos Participativos

8.3. "Acuerdos para la prosperidad"

9. La democracia desde el punto de vista del derecho internacional

Sistema Universal 
Sistema Regional

Casos: 

Yatama vs. Nicaragua

López Mendoza vs. Venezuela 

Cepeda Vargas vs. Colombia 




Comentarios

Entradas populares de este blog

SISTEMA ELECTORAL EN COLOMBIA

1. En las democracias representativas y especialmente se tiene que escoger un determinado método para la elección a los cargos.  2. Los cargos pueden ser a cargos unipersonales. Por ejemplo para la elección del Presidente de la República, Gobernador y Alcalde o para Corporaciones Públicas . Por ejemplo para el Congreso de la República, la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal y las Juntas Administradoras Locales (JAL).  3. En el caso de las autoridades indígenas los cargos unipersonales. Por ejemplo el Capitán de una Comunidad es elegido conforme a las normas y principios de la comunidad al igual que los cargos a alguna Corporación.  4. Para la elección de estos cargos se necesita un sistema electoral que puede ser definido como un método o medios mediante el cual la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política (Instituto Federal Electoral de México. Aquí )  5. Es decir que son las reglas de ju...

TEMARIO EN FORMA DE CUESTIONARIO PARA EXAMEN FINAL

En la siguiente entrada se hará un temario para el final en forma de cuestionario para la parte de Democracia y Constitución del profesor Gonzalo A. Ramírez Cleves. El examen será de selección múltiple y se realizará el 18 de noviembre en conjunción con las del profesor Néstor Osuna.  I. Democracia, tipos de democracia y criticas:  1. ¿Explique el concepto de democracia y los orígenes de este concepto en Atenas? 2. ¿Describa y explique los tipos de democracia: directa, representativa, semidirecta o participativa, deliberativa y de algunos  ejemplos? 3. ¿De acuerdo con la lectura de Pedro de Vega García "El constitucionalismo en la era de la globalización" describa cuáles son las criticas de De Vega a la ausencia de Estado y la vuelta a Rousseau?   4. Teniendo en cuenta el libro de Carlos Restrepo Piedrahita "Anotaciones sobre los estados totalitarios" explique cuáles son son las principales características de los estados totalitarios y cuáles so...

Democracia Participativa - Mecanismos de participación ciudadana (Parte 1)

Democracia Participativa Por: Marcos Criado y Jhoana Delgado Definición: Por democracia participativa se entiende una organización institucional dirigida a la presencia, la influencia y la participación continuadas de los ciudadanos y las organizaciones sociales en los asuntos públicos, bien en las etapas previas a la adopción de una decisión, en la propia decisión o en el control o cumplimiento de lo decidido. La introducción del concepto se produce en los años sesenta del siglo XX, como crisis al modelo de democracia representativa liberal. Surge la democracia deliberativa que esta orientada al diseño de instituciones y procedimientos inclusivos de deliberación pública y la fijación de reglas argumentativas universalmente válidas, que sirvan para seleccionar la mejor solución posible y no solo para agregar apoyo a una propuesta previamente definida. Democracia participativa en Colombia: La democracia participativa atraviesa todos los contenidos de la Cons...