Conformación de la Organización Electoral
Artículo 120 de la Constitución Política de Colombia:
“La Organización Electoral está conformada por el Consejo Nacional Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la Ley. Tiene a su cargo las elecciones, su dirección y vigilancia, así como lo relativo a la identidad de las personas”.
• El Consejo Nacional Electoral está conformado por:
Artículo 264
Modificado por el artículo 26 del Acto Legislativo 2 de 2015.
El Consejo Nacional Electoral se compondrá de nueve (9) miembros elegidos por el Congreso de la República en pleno, para un período institucional de cuatro (4) años, mediante el Sistema de Cifra Repartidora, previa postulación de los partidos o movimientos políticos con personería jurídica o por coaliciones entre ellos. Sus miembros serán servidores públicos de dedicación exclusiva, tendrán las mismas calidades, inhabilidades, incompatibilidades y derechos de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Hay que tener en cuenta que el Acto Legislativo 03 de 2017 (Por medio del cual se regula parcialmente el componente de reincorporación política del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera) que:
Art. 1.6
Art. 1.6
UN DELEGADO HASTA EL 2026 ANTE EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL QUE TENDRÁ VOZ PERO NO VOTO. Designar, de manera transitoria y hasta el 20 de julio de 2026 un delegado ante el Consejo Nacional Electoral o quien haga sus veces, quien tendrá voz pero no voto, y podrá participar en las deliberaciones de esa corporación.
ARTICULO 265. <Artículo modificado por el artículo 12 del Acto Legislativo 1 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:> El Consejo Nacional Electoral regulará, inspeccionará, vigilará y controlará toda la actividad electoral de los partidos y movimientos políticos, de los grupos significativos de ciudadanos, de sus representantes legales, directivos y candidatos, garantizando el cumplimiento de los principios y deberes que a ellos corresponden, y gozará de autonomía presupuestal y administrativa.
Tendrá las siguientes atribuciones especiales:
1. Ejercer la suprema inspección, vigilancia y control de la organización electoral.
2. Dar posesión de su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil.
3. Conocer y decidir definitivamente los recursos que se interpongan contra las decisiones de sus delegados sobre escrutinios generales y en tales casos hacer la declaratoria de elección y expedir las credenciales correspondientes.
4. Además, de oficio, o por solicitud, revisar escrutinios y los documentos electorales concernientes a cualquiera de las etapas del proceso administrativo de elección con el objeto de que se garantice la verdad de los resultados.
5. Servir de cuerpo consultivo del Gobierno en materias de su competencia, presentar proyectos de acto legislativo y de ley, y recomendar proyectos de decreto.
6. Velar por el cumplimiento de las normas sobre Partidos y Movimientos Políticos y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinión política; por los derechos de la oposición y de las minorías, y por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantías.
7. Distribuir los aportes que para el financiamiento de las campañas electorales y para asegurar el derecho de participación política de los ciudadanos, establezca la ley.
8. Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional, hacer la declaratoria de elección y expedir las credenciales a que haya lugar.
9. Reconocer y revocar la Personería Jurídica de los partidos y movimientos políticos.
10. Reglamentar la participación de los Partidos y Movimientos Políticos en los medios de comunicación social del Estado.
11. Colaborar para la realización de consultas de los partidos y movimientos para la toma de decisiones y la escogencia de sus candidatos.
12. Decidir la revocatoria de la inscripción de candidatos a Corporaciones Públicas o cargos de elección popular, cuando exista plena prueba de que aquellos están incursos en causal de inhabilidad prevista en la Constitución y la ley. En ningún caso podrá declarar la elección de dichos candidatos.
13. Darse su propio reglamento.
14. Las demás que le confiera la ley.
• Registrador Nacional del Estado Civil:
ARTICULO 266. <Artículo modificado por el Artículo 15 del Acto Legislativo 1 de 2003. El nuevo texto es el siguiente:> El Registrador Nacional del Estado Civil será escogido por los Presidentes de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, mediante concurso de méritos organizado según la ley. Su período será de cuatro (4) años, deberá reunir las mismas calidades que exige la Constitución Política para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y no haber ejercido funciones en cargos directivos en partidos o movimientos políticos dentro del año inmediatamente anterior a su elección.
<Inciso modificado por el artículo 26 del Acto Legislativo 2 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> Ejercerá las funciones que establezca la ley, incluida la dirección y organización de las elecciones, el registro civil y la identificación de las personas, así como la de celebrar contratos en nombre de la Nación, en los casos que aquella disponga.
La Registraduría Nacional estará conformada por servidores públicos que pertenezcan a una carrera administrativa especial a la cual se ingresará exclusivamente por concurso de méritos y que preverá el retiro flexible de conformidad con las necesidades del servicio. En todo caso, los cargos de responsabilidad administrativa o electoral serán de libre remoción, de conformidad con la ley.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. El período de los actuales miembros del Consejo Nacional Electoral yRegistrador Nacional del Estado Civil irá hasta el año 2006. La siguiente elección de unos y otro se hará de conformidad con lo dispuesto en el presente Acto Legislativo.
<Antecedentes>
Gacetas Asamblea Constituyente de 1991: 5, 9, 27 y 56
....
Artículo:
La Organización Electoral en Colombia. Javier Revelo y Mauricio García Villegas. Documento de Dejusticia aquí.
Debilidades de las Autoridades electorales:
1. Falta de independencia de los partidos y movimientos políticos. Su elección es eminentemente política sus miembros vienen muchos de ellos del Congreso.
Noticia de El Espectador aquí. "Ratificación elección del Consejo Nacional Electoral", mayo de 2019 aquí.
2. Vacíos Normativos. Las normas electorales todavía vienen del Código Electoral de 1986.
- Nuevos retos como el voto electrónico. Floralba Padrón, "E-voting avances y desafíos en la implementación", Revista Derecho del Estado No, 42, enero a abril de 2019 aquí.
- Incapacidad de sancionar a los partidos que tengan alguna relación con grupos ilegales
3. Falta de capacidades Técnicas
4. Corrupción
Concluyen:
El Constituyente de 1991 tuvo demasiada confianza en los partidos políticos para controlarse.
Se ha reformado el Sistema Electoral en tres ocasiones y con las autoridades electorales en tres. Reforma del 2003, reforma del 2009 y reforma del 2015 pero los intereses de los partidos políticos terminan imponiéndose.
La propuesta de crear un Tribunal Electoral Autónomo que tenga en cuenta todos los conflictos electorales. Sume así funciones del CNE y Sección 5 del Consejo de Estado.
Artículo de Semana Marco Tuilio Gutiérrez, ¿Para qué sirve el Consejo Nacional Electoral? aquí.
TAREA LEER EL CAPITULO 2 DEL TÍTULO IX DE LA CONSTITUCIÓN Artículos 264 a 266. aquí.
....
Artículo:
La Organización Electoral en Colombia. Javier Revelo y Mauricio García Villegas. Documento de Dejusticia aquí.
Debilidades de las Autoridades electorales:
1. Falta de independencia de los partidos y movimientos políticos. Su elección es eminentemente política sus miembros vienen muchos de ellos del Congreso.
Noticia de El Espectador aquí. "Ratificación elección del Consejo Nacional Electoral", mayo de 2019 aquí.
2. Vacíos Normativos. Las normas electorales todavía vienen del Código Electoral de 1986.
- Nuevos retos como el voto electrónico. Floralba Padrón, "E-voting avances y desafíos en la implementación", Revista Derecho del Estado No, 42, enero a abril de 2019 aquí.
- Incapacidad de sancionar a los partidos que tengan alguna relación con grupos ilegales
3. Falta de capacidades Técnicas
4. Corrupción
Concluyen:
El Constituyente de 1991 tuvo demasiada confianza en los partidos políticos para controlarse.
Se ha reformado el Sistema Electoral en tres ocasiones y con las autoridades electorales en tres. Reforma del 2003, reforma del 2009 y reforma del 2015 pero los intereses de los partidos políticos terminan imponiéndose.
La propuesta de crear un Tribunal Electoral Autónomo que tenga en cuenta todos los conflictos electorales. Sume así funciones del CNE y Sección 5 del Consejo de Estado.
Artículo de Semana Marco Tuilio Gutiérrez, ¿Para qué sirve el Consejo Nacional Electoral? aquí.
TAREA LEER EL CAPITULO 2 DEL TÍTULO IX DE LA CONSTITUCIÓN Artículos 264 a 266. aquí.
Comentarios
Publicar un comentario