Ir al contenido principal

Constitucionalismo Provincial y Constituciones nacionales de 1821, 1830, 1832 y 1843

1. Dentro del primer constitucionalismo o constitucionalismo primigenio se pueden dar dos etapas: 

1) Las constituciones provinciales que se promulgaron por la crisis de gobierno que se estaba dando en España a raíz de la invasión de Napoleón, y la aprehensión de Carlos IV y Fernando VII su hijo en Bayona en donde llega al poder José Bonaparte (Pepe Botellas) y se empiezan a establecer Juntas que va de 1809  a 1816. 

2) Las constituciones que se dieron con posterioridad a 1819 con la independencia de Nueva Granada, Venezuela y Quito. La Constitución trinacional de la Gran Colombia Constitución de la República de Colombia de 1821; la Constitución Política de la República de Colombia de 1830 (No fue aplicada se dice que nació muerta);  la Constitución del Estado de la Nueva Granada de 1832 y la Constitución de la República de la Nueva Granada de 1843. 

Primera Independencia (¨Patria Boba¨ 1809 a 1816)

1. Según Tulio Enrique Tascón en "Historia del Derecho Constitucional Colombiano" los orígenes de la revolución de 1810 son: (i) la revolución angloamericana; (ii) la rebelión de los Comuneros del Socorro; (iii) la revolución francesa; (iv) los procesos de 1794; (v) la abdicación de Carlos IV y Fernando VII; (vi) la invasión de la península Ibérica por los ejércitos de Napoleón y (vii) la rebelión del pueblo español contra el rey José Bonaparte. 

1. Con relación a la revolución angloamericana: 

1.1. Dice Tascón que aunque no debieron ocultarse para los magnates españoles las graves consecuencias que para su imperio colonial tendría el ejemplo dado por las colonias de la Nueva Inglaterra. España obcedada por sus rivalidades con la Gran Bretaña, simpatizó con la revolución de los colonos (p. 13) 

1.2. Sin embargo, el ejemplo de la revolución de los establecimientos ingleses en Norte América el 4 de julio de 1776 fue seductor para los colonos hispanoamericanos, que vieron aparecer en el concierto de la naciones a un nuevo Estado, cuyo bienestar y prosperidad atribuían, sin otro análisis, al solo hecho de la independencia política. 

En correspondencia familiar dice Camilo Torres: 

"Imitemos la conducta de los norteamericanos, sigamos los pasos de ese pueblo filósofo, y entonces seremos tan felices como ellos. Trabajemos, pues, para formar un gobierno semejante, y si es posible igual en un todo, el de aquellos republicanos"
1.3. Hay que tener en cuenta que con posterioridad a la declaración de independencia de las 13 Colonias de Norteamérica se expidieron "Los Artículos de la Confederación y de la Unión Perpetua" en 1777 (aquí)  Se empezaron a expedir constituciones en Virginia (1776), Massachusetts (1780), New York (1777), Pennsylvania (1776) cada una con sus particularidades. Por ejemplo la Constitución de Virginia introdujo el "Bill of Rights", la Constitución de New York el presidencialismo y la de Pennsylvania el referendo constitucional. Ver aquí fragmentos de estas constituciones revolucionarias aquí. 

1.4. Luego de este período se expidió la Constitución Federal de los Estados Unidos de 1787 en Philadelphia después de un arduo debate entre federalistas y no federalistas. Fue aprobada por solo 11 de los 13 estados. El periódico "El Federalista" de Hamilton, Jay y Madison fue fundamental para apoyar doctrinalmente esta Constitución. Dentro de los rasgos se puede destacar: (i) el federalismo; (ii) no tenía tablas de derechos fundamentales o "Bill of rights", se dieron tan solo con las primeras diez enmiendas, (iii) se estableció el régimen presidencial por cuatro años; (iv) en 1803 con la Sentencia Marbury vs. Madison se empezó a implementar el control de constitucionalidad de las leyes. Puede leer Constitución Federal de los Estados Unidos, la más vieja del mundo aquí. 


1.5. Revolución de los Comuneros: Se produjo en 1781 con el grito "¡ Viva el rey y muera el mal gobierno!" la razón fue el aumento del impuesto la alcabala a los cultivos de tabaco, al aguardiente y otros bienes. Terminó con las "Capitulaciones de Zipáquira y con posterioridad se dio el no cumplimiento de lo acordado y la muerte del líder José Antonio Galán y otros de los que encabezaron esta revuelta. 

Según Tascón la rebelión de los Comuneros legó al movimiento de 1810 el programa económico y fiscal; la abolición de los tributos que pagaban los indígenas (la alcabala) y la supresión de los estancos. (p. 15)

1.5. La Revolución Francesa. 

1..6. Los procesos de 1794. La entrada de libros y la ilustración española Nariño tradujo "Historia de la Asamblea Constituyente" y de ella tradujo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 

1.7. La invasión de la península y la abdicación de Carlos IV y Fernando VII. 

1.8. La Revolución española. 

Vacancia del Rey Fernando VII en Bayona y Junta Central de Sevilla: 

Dice Gilberto Loaiza Cano ("Las primeras constituciones de Colombia de 1811 a 1821") que: 

"la vacancia de la Corona era la instalación de una Junta Central que se reunió primero en Aranjuez y luego, a fines de 1808, se trasladó a Sevilla. Esa Junta tuvo al comienzo el reconocimiento tanto de las gentes de la península como de las colonias en América, pero su legitimidad se hizo rápidamente cuestionable. La Junta Central de Sevilla emitió un decreto el 22 de enero de 1809 en que convocaba a participar a todos los territorios americanos; sin embargo, la convocatoria a los americanos les concedía una representación exigua y les colocaba en enorme desigualdad ante los peninsulares...". 

Se dieron solo 9 representantes de 36 posibles. 

Junta de Cádiz. Se disolvió la Junta de Sevilla y se le acusó de traición y se instaló una nueva junta en Cádiz esta vez con mayor desigualdad en la representación de los americanos: 28 americanos y 100 peninsulares. 

Constituciones Provinciales de 1810 a 1815 (Primera Republica o "Patria Boba"). 

Dice Loaiza Cano citando a José Maria Samper (Samper, 1951, p. 59) que estas constituciones fueron un 


"...simulacro de "gobiernos autónomos”. Aunque esas constituciones compartieron principios básicos relacionados con la instauración de un sistema político republicano fundado en la democracia representativa, contuvieron algunas particularidades en la definición de la ciudadanía, en la reglamentación de los procesos de elección e, incluso, en la certeza del paso decisivo que daban los constituyentes; mientras para unas constituciones parecía responderse a una situación provisoria que podría resolverse con el retorno al trono del rey Fernando VII, en otras parece más clara la decisión de asumir la separación del dominio español e inaugurar un tiempo nuevo".
 Acta del Cabildo Abierto del 20 de julio de 1810. 

En cumplimiento de su mandato, la Suprema Junta convocó al Congreso General del Reino, el cual se reunió el 22 de diciembre de 1810. 

El Congreso no pudo expedir la Constitución Federal porque a él y solamente a él habían concurrido los diputados de seis provincias, y de ahí que la Suprema Junta optara por la expedición de un estatuto constitucional para la Provincia de Santa Fe. 

La Suprema Junta designó a Luis Eduardo Azuola, Jorge Tadeo Lozano, Miguel Tovar y José María del Castillo y Rada para que redactar un proyecto de Constitución sobre "los principios de un sistema liberal representativo". 

El 11 de febrero de 1811 fueron convocados los padres de familiar para elegir diputados al colegio constituyente y electoral de la provincia el que se instaló el 27 del mismo mes, bajo la presidencia de Jorge Tadeo Lozano. 

Dos proyectos fueron presentados: 

1. Azuola y Lozano
2. Castillo y Rada

Se escogió el de Azuola y Lozano y dio lugar a la 

Constitución de Cundinamarca de 1811

Características: 

Es la primera Constitución propiamente dicha que se expide en Colombia. 

Título I se le da a la provincia el nombre de "Estado de Cundinamarca" en donde se expresa que 

"Ha reasumido su soberanía desde el momento en que fue cautivado por el emperador de los franceses el señor don Fernando VII, rey legítimo de España y de las Indias"
 Del mismo modo se estatuyó que el Poder Ejecutivo será ejercido por el Rey, auxiliado de Ministros responsables y que mientras Fernando VII no viniera a reinar en Santa Fe, se encargara del Poder Ejecutivo el presidente de la representación nacional, asociado de dos consejeros. 

En cuanto al poder legislativo corresponderá a los representantes del pueblo, designados en elecciones de segundo grado, a razón de uno por cada diez mil habitantes, y renovados por mitad anualmente. 

El poder judicial se compondrá de los tribunales y jueces de Senado de censura, integrado por cinco miembros que tendrán la principal función de velar por el cumplimiento de la Constitución

Los Títulos IX y XI se ocupan, respectivamente, en la fuerza armada, el tesoro público y la instrucción popular. Establecen el servicio militar obligatorio y otorgan el derecho de sufragio a los "varones libres, mayores de 25 años, padres cabeza de familia, que vivan de la renta u ocupación sin depender de otro". 

Título XII establece la parte dogmática de la Constitución y consagra los derechos individuales y garantías sociales proclamadas por los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, e incorporados como Título preliminar de la Constitución Girondina de 1791: (i) propiedad privada, (ii) libertad individual; (iii) igualdad legal; (iv) seguridad personal; (v) libertad de imprenta y de palabra; (vi) libertad de industria y de trabajo. 

El primer Presidente fue Jorge Tadeo Lozano ante la ausencia de Fernando VII. Fue una primera Constitución que al menos teóricamente crea la Monarquía Constitucional. 

Federalismo y Centralismo

Se crea el Acta de la Confederación: "Artículos de la Confederación y Perpetua Unión" de 1777 y las "Provincias Unidas de la Nueva Granada". 

El 27 de noviembre de 1811 se suscribió en Santa Fe el Acta de Confederación por los diputados de Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja. Se negaron de hacerlo los diputados de Cundinamarca y Chocó. 

Constitución republicana de Cundinamarca de 1812 (17 de abril)

Aunque la Constitución de Antioquia de 1812 no permitía su reforma sino pasados 4 años se reformó por parte del Colegio Revisor aduciendo que dicho estatuto requería enmiendas "por haber sido formado precipitadamente".

La reforma principal es que estableció a Cundinamarca como una República cuyo gobierno sería popular y representativo. El poder ejecutivo será ejercido por el Presidente del Estado y dos consejeros.

El legislativo se compondrá de dos cámaras: Senado y Cámara.

Serán electores los ciudadanos mayores de 21 años y los que, sin tener esa edad, se hallen casados y viviesen de su renta y trabajo.

Se conservan las mismas declaraciones de derechos. 

También se dieron otras Constituciones Provinciales en Nueva Granada como: 

- Constitución de la República de Tunja (9 de diciembre de 1811) aquí. 

- Las Constituciones de Antioquia de 24 de marzo de 1812 y 4 de julio de 1815

 - Constitución de Cartagena de Indias de 14 de junio de 1812

- Las ciudades confederadas del Valle del Cauca (1 de febrero de 1811).

- Constitución de Popayán ("a tantos de mayo de 1814)

Las últimas constituciones en 1815

1. El Reglamento para el gobierno provisiorio de la Provincia de Pamplona de Indias (17 de mayo de 1815)

2. La Constitución de Mariquita (24 de junio de 1815) 

3. La Constitución de Neiva (31 de agosto de 1815) 


También se dieron constituciones en territorio venezolano del período de 1811 a 1812: Constitución de Mérida, Trujillo, Barcelona y Caracas. 



*Para ampliar sobre el tema "Primeras Constituciones de Colombia y Venezuela 1811 a 1830", Carlos Restrepo Piedrahita. 

Constitución de Cádiz de 1812 (La Pepa) 



Se establece la soberanía de la Nación y no del Rey, separación de poderes, sufragio universal masculino indirecto, libertad de imprenta, libertad de industria, el derecho de propiedad y la abolición de los señoríos. 

Ver aquí. 

Segunda Independencia. 1819 20 de julio. 

Con antelación se había dado la "Declaración de Pore" de 1818 aquí. 

Congreso de Angostura (Ciudad Bolívar) 15 de febrero de 1819. Las palabras de Bolívar fueron publicadas en el "Correo del Orinoco" 19, 20, 21 y 22. 

"La reunión de la Nueva Granada y Venezuela en un grande Estado ha sido el voto uniforme de los pueblos y de los gobiernos de estas repúblicas. La suerte de la guerra ha verificado en enlace tan anhelado por todos los colombianos: de hecho estamos incorporados". 

El Congreso venezolano, decretó la formación de la Gran Colombia el 17 de diciembre de 1819". Señala Tascón que solo tenían asiento en este Congreso 2 neogranandinos, representantes de Casanare, que era la única provincia del virreinato que había permanecido libre de la reconquista española. (p. 36)

El Congreso de Angostura dividió la República en tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito y designó a Bogotá (Santa Fe) como capital provisional. 

Igualmente se convocó a un Congreso constituyente que debería unirse el 1º de enero de 1821 en Villa del Rosario de Cúcuta ciudad fronteriza entre Venezuela y Cundinamarca. 

Este mismo Congreso expidió la Ley Fundamental de la República de Colombia de 17 de diciembre de 1819 considerando que su autoridad habían "querido voluntariamente sujetarse los pueblos de la Nueva Granada recientemente libertados aquí.  

En el artículo 9º de dicha ley se estableció que,  "La Constitución de la República de Colombia será formada por su Congreso General, a quien se presentará en clase de Proyecto la que ha decretado el actual, y que con las leyes dadas por él mismo se pondrá, desde luego, por vía de ensayo, en ejecución"

Constitución de Venezuela de 1819 de 15 de agosto de 1819 aquí. 

De un proyecto encargado por Bolívar y elaborado por Francisco Antonio Zea. 

- Gobierno unitario, popular y representativo, con un Presidente de la República elegido para períodos de cuatro años y con un poder legislativo compuesto por dos Cámaras. El Senado era vitalicio y hereditario

Bolívar estableció sobre este punto "Si el Senado, en lugar de ser electivo fuese hereditario, sería en mi concepto la base, el lazo, el alma de nuestra República". 

Constitución de la República de Colombia de 1821 (Villa del Rosario de Cúcuta) aquí. 



Proceso Constituyente: 

El Congreso de Cúcuta se instaló el 1 de marzo de 1821 y se expidió la Ley Fundamental de la República de Colombia que reproducía lo que sobre la misma materia había producido el Congreso de Angostura. 

Esto según Tascón (p. 37) porque "se consideró que, habiendo sido decretada la unión por el Congreso venezolano sin la intervención de la Nueva Granada, era menester su ratificación por el Congreso general". 

No se reprodujo el art. 9º que establecía que se debería tener como proyecto básico de la nueva Constitución el estatuto presentado por Bolívar en el Congreso de Angostura y adoptado como Constitución de Venezuela en 1819. 

En esta ley se acordó nombrar una comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución Nacional que fue integrada por: José Manuel Restrepo, Vicente Azuero, Diego Fernando Gómez, José Cornelio Valencia y Luis Mendoza. 

Antonio Nariño presentó un proyecto de Constitución sobre la base de "centralización actual y federalismo futuro", mientras las necesidades de la guerra así lo aconsejaran. Este proyecto fue rechazado por la propuesta futura federalista (p. 37, Tascón). 

También se negó la propuesta de Confederación de Márquez y Osoario que fue combatido por los venezolanos Gual y Peñalver y los neogranadinos Azuero, Soto y Gómez. 

La Constitución de 1821 fue sancionada el 6 de octubre de 1821 y es la primera constitución propiamente nacional. 

Características de la Constitución de 1821: 

- La soberanía reside en la Nación ejercida por un gobierno popular, electivo, representativo y responsable. 

- El Congreso estaba compuesto por dos Cámaras. Cámara de Representantes y Senado. Los Representantes a la Cámara eran elegidos 1 por cada 30.000 habitantes, y los senadores 4 por cada departamento. Las reuniones del Congreso eran anuales y duraban 90 días, prorrogables por 30 días más. 

- El Presidente de la República era elegido por 4 año, y no era reelegible para el período inmediato

- La Corte Suprema de Justicia se componía de cinco magistrados, elegidos por las Cámaras a propuesta del Presidente de la República, y ejercían el cargo por todo el tiempo de su buena conducta. 

- Había un consejo de Gobierno, compuesto por el Vicepresidente de la República, un magistrado de la Corte Suprema, y los secretarios del despacho 

- Eran sufragantes los colombianos casados o mayores de 21 años, que fueran dueños de propiedad  raíz de valor mayor de cien pesos o que tuvieran profesión u oficio sin depender de otro. 

- Cada cuatro años se reunían las asambleas electorales para elegir - en elecciones de segundo grado - al Presidente y Vicepresidente de la República, los senadores y representantes. 

- No se dijo nada respecto a las relaciones Iglesia y Estado. (Tascón, p. 38) 

- En cuanto a los derechos y libertades. Se garantizó la libertad de prensa, la seguridad personal, la libertad individual, el derecho de petición, la propiedad privada, la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, la libertad de trabajo e industria

Propuestas de reforma de Bolívar: 

Dice Tascón que la Constitución de 1821 no contó con las simpatías del libertador  y en carta de mayo en Guanare dijo: 


"He presentado un proyecto de Constitución que no se aprobó. Aquel proyecto era mi condición para ser ciudadano de Colombia. No habiéndose adoptado, estoy cierto de que no habrá estabilidad política ni social, y añado que aquel mismo proyecto no contiene todo lo que yo pienso que se requiere para asegurar nuestra existencia".
 También a Carte a Paéz que en 1825 le dice que la situación de Colombia era semejante a la Francia cuando Napoleón se encontraba en Egipto dijo que, 


"Ni Colombia es Francia ni yo soy Napoleón (...) Sin embargo, creo que en el próximo período señalado para la reforma de la Constitución se pueden hacen en ellas notables mutaciones en favor de los buenos principios conservadores y sin violar una sola de las reglas republicanas. Yo enviaré a usted un proyecto de Constitución que fue formado para la República de Bolivia" (Tascón, p. 40)
 Constitución de Bolivia de 19 de noviembre de 1826 aquí.  

Características: 

- Gobierno popular, representativo y soberanía emana del pueblo y su ejercicio residiría en los poderes que establecería la propia Constitución

- El Poder Supremo se dividiría en cuatro secciones: electoral, legislativo, ejecutivo y judicial. 

- El Poder Legislativo se compondría de tres Cámaras: la de los tribunos, la de los senadores, y la de los censores (no había Cámara de Representantes) cada uno de 30 miembros. 

- El Tribunado tendría las atribuciones relacionadas con los asuntos fiscales, económicos y administrativos. El Senado, la de expedir los códigos, y la Cámara de Censores, la de velar por el cumplimiento de las leyes y acusar ante el Senado a los altos funcionarios. 

- Presidente de la República, sería elegido por el Poder Legislativo, por la primera vez, con carácter vitalicio, y en caso de falta absoluta, por muerte o renuncia, le sucedería el Vicepresidente, nombrado por el Presidente, con la aprobación del cuerpo legislativo, 

-La Corte Suprema de Justicia se compondría de su presidente y seis vocales, elegidos por los censores dentro de ternas formadas por el Senado, y para todo el tiempo de su servicio, 

Título X de las "Garantías" libertad civil, la seguridad individual, la igualdad legal, la libertad de prensa, la locomoción, el trabajo e industria y la inviolabilidad del domicilio. 

El proyecto de Constitución elaborado por Bolívar no dijo nada sobre la religión peor el Congreso adicionó que, "la religión católica, apostólica, romana, es la de la República con exclusión de todo otro culto". 

En el Perú se adoptó la Constitución boliviana con la aclaración de que el Libertador y no otro debía se el Presidente Vitalicio. (Tascón, p. 41). 

Intentos de Dictadura de Bolívar 



Don Antonio Leocadio Guzmán, emisario de Bolívar, después de conferenciar en Guayaquil con el intendente Tomás Cipriano de Mosquera, obtuvo de éste convocar una junta popular que, reunida en la municipalidad por acta de 28 de agosto de 1826, consignó en Bolívar "el ejercicio de la soberanía"y le invistió de "facultades dictatoriales"

La municipalidad de Quito, encabezada por el general Juan José Flórez, adhirió a la de Guayaquil, confiriendo al Libertador "La investidura de dictador, en virtud de la soberanía radical del pueblo".

El mismo comisionado Guzmán logró, a su paso por el itsmo de Panamá proclamar a Bolívar dictador el 14 de octubre, cuando ya el general Montilla desde el 29 de septiembre había obtenido igual proclamación de la municipalidad de Cartagena. 

Nueve departamentos que formaban la Gran Colombia proclamaron formalmente la dictadura: Venezuela, Apure, Maturín, Zulia, Magdalena, Ecuador, Azuay, Guayaquil y Panamá. Los otros ratificaron la adhesión al régimen constitucional (Tascón, p. 43). 

El poder ejecutivo, del cual estaba encargado Santander por ausencia de Bolívar,  improbó las actas de dictadura y le contestó al General Murgueito, quien se las transmitía: 


"El Vicepresidente de Colombia, fiel a sus sentimientos y a las promesas que ha hecho a la nación colombiana y al mundo liberal, de sostener el código político que libremente se han dado los pueblos, y de arreglarse a él durante su magistratura, sin permitirse desvío alguno, sostendrá la Constitución y no se ingerirá (sic) en reformas y variaciones, que solamente la afectan en la calidad de un ciudadano privado. Esta firme resolución guiará constantemente a su Excelencia el Vicepresidente de la República, quien no reconocerá ni aprobará cualquier novedad o reforma que se haga en las instituciones fuera de los términos constitucionales y por personas o corporaciones que no tengan el derecho competente". 
 El mismo Santander escribió a Bolívar con fecha del 8 de octubre: 


"La sorpresa que he recibido leyendo las actas del 28 de agosto de Guayaquil y de 6 de septiembre de Quito, es igual a las absurdidades e ilegalidad de semejantes actos. Prescindiendo de los falsos argumentos en que se apoyan, y de la absoluta ignorancia de los principios de derecho político que se habla de dictadura en la República de Colombia, donde existe un código político que la mayor y más respetable parte de la nación ha protestado de sostener contra los escandalosos atentados de Venezuela y donde hay un Gobierno establecido y obedecido generalmente (...) Vuestra Excelencia no tiene necesidad de la horrible dictadura para sostener la unidad de la República, sus leyes y su Gobierno (...)".
 De este modo se produjo el rompimiento entre Santander y Bolívar. 

Convención de Ocaña



El Congreso por la crisis de legitimidad de la Constitución de 1821 expidió la ley de 7 de agosto de 1827 en la cual convocó a una gran convención nacional, que debería reunirse el 2 de marzo de 1828 en la ciudad de Ocaña, señalada un punto céntrico de la República. 

Hay que subrayar que el artículo 191 de la Constitución de Cúcuta pemitía su reforma después de una práctica de diez o más años en donde se hubieran demostrado sus inconvenientes y ventajas (Tascón, p. 46). 

Tan solo el 9 de abril de 1828 pudo complementarse el quórum para la apertura de las sesiones, y el primer acto de la convención fue acordar, por unanimidad de votos "que era necesario y urgente reformar la Constitución".

Se presentaron dos proyectos: 

1) Vicente Azuero por el ala santanderista:  Los bolivariarianos lo calificaron como "el más formidable elemento de disociación y de desorden, agravado con la exageración de las libertades individuales, la reducción de las facultades gubernativas"

2) José María del Castilla y Rada por el ala de Bolívar: en donde los amigos de Santander tacharon este proyecto de: "monárquico y sostenedor del despotismo". 

Los bolivarianos que se encontraban en minoría decidieron por dejar la Convención para dejar sin quórum. 

Dictadura de Bolivar: 

El intendente de Cundinamarca Herrán, convocó el 13 de junio de 1828 una junta de notables para desobedecer cualquier acto emanado de la Convención, encargar exclusivamente al Libertador "del mando supremo de la República con plenitud de facultades en todos los ramos", y excitar a los demás pueblos de la nación a adoptar análogas determinaciones. 

Los demás pueblos adhirieron al pronunciamiento de Bogotá y el 27 de agosto de 1828 Bolívar asumió la dictadura. 

Un decreto orgánico enumeró las atribuciones del "Jefe Supremo del Estado" y el Consejo de Ministros creó el Consejo de Estado, compuesto del Presidente del mismo, los ministros secretarios de Estado y de un consejero por cada uno de los departamentos de la República. (Tascón, p. 47) 

El Decreto Orgánico, por primera vez, dio el nombre de "ministros" a los secretarios del despacho del Ejecutivo, y estableció el Consejo de Ministros y el Consejo de Estado como cuerpo consultivo del Gobierno. 

El mismo decreto orgánico suprimió la Vicepresidencia de la República y convocó a un Congreso Constituyente para el 2 de enero de 1830. 

Se estableció la religión católica como religión del Estado. 

El 25 de septiembre de 1828 se presenta la llamada "conspiración septembrina" para derrocar al dictador, pero este escapó. Bolívar derogó el Decreto orgánico y asumió plenamente la dictadura. 

Proyectos de Monarquía:

El Consejo de Ministros empezó a dar unos intentos de buscar una dinastía en Europa para que se instaurara una monarquía a través de su embajador Fernández Madrid para que se iniciaran negociaciones en Inglaterra y Francia para establecer una monarquía constitucional. 

El 22 de de noviembre de 1829 se abandonan estas negociaciones y en carta de Bolívar a Urdaneta se dice que,
"Con respecto al negocio entablado con los gobiernos de Francia e Inglaterra, me parece que nos hemos empeñado y ya demasiado y la cosa es muy peligrosa e inevitable. No debemos, pues, dar un paso más adelante, y dejar al Congreso que haga su deber y lo que tenga conveniente"

Disolución de la Gran Colombia

Cuando Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 ya hacía más de un año (noviembre de 182) que Venezuela se había separado de Colombia, y el Ecuador lo había hecho desde el 13 de mayo de 1830. 

Constitución de 1830

El 20 de enero de 1830 se instaló el Congreso Constituyente, convocado por Bolívar y al cual se le dio el califcativo de Admirable. 

El Congreso designó una comisión, presidida por don Estalisnao Vergara, y compuesta por los representantes Eusebio María Canabal, Manuel María Quijano, Pedro Gual, Francisco Aranda, José María Carreño, José Antonio Amaya, José Cucalón, José Miguel Unda, José Modesto Larrea, Manuel Santiago de Icaza y José Félix Valdivieso para que redactase el proyecto de Constitución. 

Esta fue sancionada el 5 de mayo de 1830, por el Vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo, general Domingo Caicedo. 

A moción del General Sucre ratificó la integridad de la República. 

Características: 

- Dispuso que el Gobierno sería popular, representativo y electivo; 

- El poder supremo se dividiría en legislativo, ejecutivo y judicial, con atribuciones limitadas y ejercidas conforme a la misma Constitución. 

- El legislativo se compondría de dos Cámaras: la de Representantes y el Senado, sin que la potestad legislativa en ningún caso pudiera delegarse en persona o corporación alguna. 

- El Poder Ejecutivo sería ejercido por el Presidente de la República con la indispensable cooperación de ministros responsables. 

- Un Consejo de Estado auxiliaría la administración. 

- La religión católica, apostólica y romana sería la del Estado. 

- Se garantizarían la seguridad personal, el derecho de propiedad, la igualdad legal, la libertad de industria y el el derecho de petición. 

- Instituyó el Ministerio Público

- Abolió la pena de confiscación. 

Bolivar consideró que esta Constitución era liberal y moderada. 

Esta se dice que nació muerta, porque trataba de reorganizar la Gran Colombia, cuando ya Venezuela y el Ecuador se habían erigido en Estados independientes, que rechazaron el nuevo estatuto que se les ofrecía como prenda de unión y armonía (Tascón, p. 59). 

Sin embargo, como anotan Pombo y Guerra, esta Constitución sirvió de base para la Constitución de 1886. 

Dictadura de Urdaneta

Los bolivianos, dueños nuevamente del poder e impertinentes en sus ideas dictatoriales, resolvieron la vieja y odiosa farsa: una junta de padres de familia - no muy respetable ni por su calidad ni por su cantidad -, reunida el 2 de septiembre, considerando "que el Gobierno Nacional ha quedado disuelto de hecho, desde el momento en que una gran parte de las provincias se ha pronunciado por el mando de Su Excelencia el Libertador", acordó: 

1º Que se llame al Libertador para que, encargado de los destinos de Colombia, obre del modo que crea más conveniente para salvarla de los males que le amenazan; 

2º Que entretanto que viene el Libertador, se encargue del mando supremo el general Rafael Urdaneta para que obre de modo que crea más oportuno a la felicidad de los pueblos. 

3º Que mientras no disponga otra cosa por el Libertador quedan en toda su fuerza y vigor las garantías individuales acordadas en la Constitución vigente, y que ésta rija en todo lo que no se oponga a la marcha de la actual transformación y pronunciamiento popular. 

De este modo perece - según Tascón - la Constitución de 1830 (p. 61). 

Constitución de 1832

El diputado Alejandro Vélez presentó un proyecto de Constitución, pero hubo de tomarse como base la discusión el preparado por la comisión designada al efecto y que estaba compuesta por los diputados Bernardino Tobar, Domingo Ciprián Cuenca, Juan de la Cruz Gómez, Inocencio de Vargas y Romualdo Liévano. 

El nuevo estatuto fue sancionado por el Vicepresidente Obando el 1º de marzo de 1832. En general, siguió los lineamientos y principios liberales de la Constitución de 1821, de la cual habían sido defensores los más de los miembros de la Convención. 

Características: 

1.  Estableció el sufragio universal al disponer que serían sufragantes todos los ciudadanos vecinos del respectivo distrito parroquial, sin necesidad de saber leer y escribir ni de tener renta; 

2. Suprimió el carácter de vitalicio para los empleados del Poder Judicial

3. Exigió la calidad de granadinos de nacimiento para el desempeño de los altos cargos, incluso de los secretarios de Estado y general en jefe del ejército

4. Dispuso que para ser representante al Congreso se necesitaba ser vecino o natural de la provincia hacía la elección. 

5. Las leyes podían tener origen en cualquiera de las dos Cámaras, a propuesta de sus respectivos miembros o del Consejo de Estado. 

6. Los magistrados de la Corte Suprema eran elegidos en una forma compleja: el Consejo de Estado presentaba ternas, dentro de ellas, la Cámara de Representantes escogía dos nombres, y dentro de éstos, el Senado efectuaba la elección, para períodos de cuatro años. 

En cada provincia había una Cámara provincial, compuesta de diputados de los cantones, en el número que determinara la ley. Cada Cámara provincial proponía al Poder Ejecutivo una lista de seis nombres, dentro de los cuales debía se nombrado el gobernador. 

7. En la parte dogmática:  

- Consagró la igualdad jurídica entre nacionales y extranjeros, 

- Prohibió los mayorazgos y vinculaciones

- Suprimió la inalienabilidad de los bienes raíces

- Garantizó la libertad de prensa, responsable sólo ante jurados, 

- Estatuyó que ningún granadino podría ser distraído de sus jueces naturales, ni juzgado por comisiones especiales, ni por tribunales extraordinarios, y que todos los funcionarios públicos serían responsables de sus actos u omisiones. (Tascón, p. 65)

La Constitución de 1832 entrañaba una reacción contra los regímenes dictatoriales que acababan de soportar la República. 

El General Santander fue elegido el primer Presidente de la Nueva Granada, casi por unanimidad de los sufragios, pues todos se llamaban liberales. 

Sube al poder José Ignacio de Márquez 

Por la división del partido liberal sube a la Presidencia José Ignacio de Márquez. 

Este adhiere a la religión católica. 

Sedición religiosa de 1839 y Guerra de los "Supremos"

En 1839 se presenta la sedición religiosa en la ciudad de Pasto, después de que el Congreso de 1839 por ley de 8 de junio, dispuso suprimir los conventos de la Merced, San Francisco, Santo Domingo y San Agustín de la ciudad de Pasto y aplicar sus rentas al fomento de las misiones y a la instrucción pública. 

El padre Francisco de la Villota estableció que la ley era "herética y masónica, y a sus autores como enemigos de la Iglesia y de sus miembros"

Finalmente se firmaron capitulaciones en donde se indica que, 

"En asuntos de religión no se hará la menor alteración y observándose en todo caso y guardándose la apostólica, católica, romana, y que siempre se les permitirá a los habitantes de esta provincia continuar en sus costumbres y prácticas religiosas como las observaron nuestros padres". 

Arzobispo Mosquera no apoyó la sedición. 

Obando se levanta contra el Gobierno en la llamada "Guerra de los Supremos" en donde triunfa Mosquera y Herrán. 

Constitución de 1843 (20 de abril)

Tan pronto José Ignacio de Márquez sube al poder se presentan ataques contra la Constitución de 1832 por considerarla demasiado liberal. 

En 1842 por el Gobierno del General Herrán se nombra una comisión compuesta por: José Ignacio de Marquéz, José Rafael Mosquera y Cerbeleón Pinzón para elaborar un proyecto de Constitución que fue adoptado en 1842. 

Se inspiró en la Constitución de 1830, aunque sus tendencias fueron más conservadoras. 

Características: 

1. Por primera vez se crea el cargo de designado para ejercer el poder ejecutivo en caso de falta del Presidente y del Vicepresidente

2. Dio la facultad a los secretarios de Estado la facultad de presentar proyectos de ley a las Cámaras y a Presidente de la República de objetarlos por motivos de incoveniencia. 

3. Eliminó el sufragio universal, estatuyendo que solo podía votar quienes supieran leer y escribir o tuvieran capital de más de trescientos pesos de renta anual de ciento cincuenta. 

4. Suprimió el Consejo de Estado por considerarlo rueda embarazosa de la administración, y en su lugar creó el Consejo de Gobierno compuesto del Vicepresidente de la República y los secretarios de Estado. 

5. Otorgó al Presidente de la República la facultad de nombrar y remover libremente a los gobernadores de las provincias

6. Elevó a 6 años el período de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de los Tribunales Superiores. Dispuso que los primeros fueran elegidos por el Congreso en pleno, y los últimos por el Gobierno, de ternas formadas por la Corte. 

Esta fue el antecedente de la Constitución de 1886. 


 











Comentarios

Entradas populares de este blog

CASO DE PERSONAS DOMINICANAS Y HAITIANAS EXPULSADAS VS. REPÚBLICA DOMINICANA SENTENCIA DE 28 DE AGOSTO

CASO DE PERSONAS DOMINICANAS Y HAITIANAS EXPULSADAS VS. REPÚBLICA DOMINICANA SENTENCIA DE 28 DE AGOSTO DE 2014. Reconociendo de Nacionalidad aquí . 

TEMARIO EN FORMA DE CUESTIONARIO PARA EXAMEN FINAL

En la siguiente entrada se hará un temario para el final en forma de cuestionario para la parte de Democracia y Constitución del profesor Gonzalo A. Ramírez Cleves. El examen será de selección múltiple y se realizará el 18 de noviembre en conjunción con las del profesor Néstor Osuna.  I. Democracia, tipos de democracia y criticas:  1. ¿Explique el concepto de democracia y los orígenes de este concepto en Atenas? 2. ¿Describa y explique los tipos de democracia: directa, representativa, semidirecta o participativa, deliberativa y de algunos  ejemplos? 3. ¿De acuerdo con la lectura de Pedro de Vega García "El constitucionalismo en la era de la globalización" describa cuáles son las criticas de De Vega a la ausencia de Estado y la vuelta a Rousseau?   4. Teniendo en cuenta el libro de Carlos Restrepo Piedrahita "Anotaciones sobre los estados totalitarios" explique cuáles son son las principales características de los estados totalitarios y cuáles so

SISTEMA ELECTORAL EN COLOMBIA

1. En las democracias representativas y especialmente se tiene que escoger un determinado método para la elección a los cargos.  2. Los cargos pueden ser a cargos unipersonales. Por ejemplo para la elección del Presidente de la República, Gobernador y Alcalde o para Corporaciones Públicas . Por ejemplo para el Congreso de la República, la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal y las Juntas Administradoras Locales (JAL).  3. En el caso de las autoridades indígenas los cargos unipersonales. Por ejemplo el Capitán de una Comunidad es elegido conforme a las normas y principios de la comunidad al igual que los cargos a alguna Corporación.  4. Para la elección de estos cargos se necesita un sistema electoral que puede ser definido como un método o medios mediante el cual la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política (Instituto Federal Electoral de México. Aquí )  5. Es decir que son las reglas de juego establecidas en