Ir al contenido principal

TALLER SOBRE PROCESO CONSTITUYENTE DE 1991 Y DEMOCRACIA


                                     
           Asamblea Nacional Constituyente de1991 - Cuadro Beatriz González

En grupos de 4 estudiantes conteste las siguientes preguntas y envie al correo gonzalo.ramirez@uexternado.edu.co a más tardar 8.00 a.m. 

Teniendo en cuenta la charla de ayer de Oscar Ortiz - miembro estudiantil del Movimiento la Séptima Papeleta - y las lecturas de Julieta Lemaitre y Gonzalo Ramírez asignadas. Conteste las siguientes preguntas: 

1. El artículo 209 de la Constitución de 1886 con el Plebiscito de 1957 establecía que no se podía reformar la Constitución sino mediante el Acto Legislativo y no mediante la Asamblea Constituyente. ¿Porqué razón se utilizó el mecanismo de la Séptima Papeleta y la Convocatoria y luego  a una Asamblea Nacional Constituyente para cambiar la Constitución de 1991? ¿Consideran ustedes que este mecanismo fue ilegal?

Constitución de 1886 aquí.  

2. ¿Desde el punto de vista democrático consideran ustedes que la Constitución de 1991 fue aprobada democráticamente? Tengan en cuenta para su respuesta los dos referendos que se hicieron: 1. Séptima Papeleta (Informal del 11 de marzo de 1990), Convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente (27 de mayo de 1990 por medio de Decreto 927 de 1990) y elección de los 70 Constituyentes (9 de diciembre de 1990).

Ver: 

Gonzalo Ramírez Cleves: Camino a la Constitución de 1991 20 años después aquí.  

Gonzalo Ramírez Cleves  "Constitución de 1991 20 años después (Academia) texto largo aquí.

"Habla Zar Anticorrupción sobre los 20 años de la Constitución de 1991", El Tiempo, 10 de marzo de 2010 aquí.

Complemento. 


Portada de la revista Semana 16 a 23 de octubre de 1990

Por acá la noticia de la Revista en donde narra el proceso constituyente de 1991

Videos de estudiantes que participaron en la Séptima Papeleta a 15 años de su promulgación. Programa en Contravía. Participan Catalina Botero, Oscar Guardiola, David Dangond y Orcar Ortiz. Entrevista Holman Morris. : 

Parte 1:



Parte 2


Parte 3


Parte 4


Parte 5


Parte 6

Comentarios

Entradas populares de este blog

SISTEMA ELECTORAL EN COLOMBIA

1. En las democracias representativas y especialmente se tiene que escoger un determinado método para la elección a los cargos.  2. Los cargos pueden ser a cargos unipersonales. Por ejemplo para la elección del Presidente de la República, Gobernador y Alcalde o para Corporaciones Públicas . Por ejemplo para el Congreso de la República, la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal y las Juntas Administradoras Locales (JAL).  3. En el caso de las autoridades indígenas los cargos unipersonales. Por ejemplo el Capitán de una Comunidad es elegido conforme a las normas y principios de la comunidad al igual que los cargos a alguna Corporación.  4. Para la elección de estos cargos se necesita un sistema electoral que puede ser definido como un método o medios mediante el cual la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política (Instituto Federal Electoral de México. Aquí )  5. Es decir que son las reglas de ju...

Democracia Participativa - Mecanismos de participación ciudadana (Parte 1)

Democracia Participativa Por: Marcos Criado y Jhoana Delgado Definición: Por democracia participativa se entiende una organización institucional dirigida a la presencia, la influencia y la participación continuadas de los ciudadanos y las organizaciones sociales en los asuntos públicos, bien en las etapas previas a la adopción de una decisión, en la propia decisión o en el control o cumplimiento de lo decidido. La introducción del concepto se produce en los años sesenta del siglo XX, como crisis al modelo de democracia representativa liberal. Surge la democracia deliberativa que esta orientada al diseño de instituciones y procedimientos inclusivos de deliberación pública y la fijación de reglas argumentativas universalmente válidas, que sirvan para seleccionar la mejor solución posible y no solo para agregar apoyo a una propuesta previamente definida. Democracia participativa en Colombia: La democracia participativa atraviesa todos los contenidos de la Cons...

CASO DE PERSONAS DOMINICANAS Y HAITIANAS EXPULSADAS VS. REPÚBLICA DOMINICANA SENTENCIA DE 28 DE AGOSTO

CASO DE PERSONAS DOMINICANAS Y HAITIANAS EXPULSADAS VS. REPÚBLICA DOMINICANA SENTENCIA DE 28 DE AGOSTO DE 2014. Reconociendo de Nacionalidad aquí .